top of page
el gobierno andaluz

El gran Madrid avanza

​

El gran Madrid soñado en su día por José María Aznar cuando era presidente del Gobierno avanza lenta pero progresivamente. Cada día la capital del Estado y su comunidad autónoma son un poco más grande: absorben más riqueza, más sedes de empresas y más población. Los cambios políticos, económicos y sociales registrados en el país desde el inicio de la gran crisis en 2007-2008 han propiciado que se haya convertido en el gran polo de atracción de la migración procedente de otras comu­nidades autónomas. Los datos del Instituto Nacional de Es­tadística (INE) así lo constatan. Incluso en el peor año de la pandemia de la covid más de 70.000 personas fueron a vivir allí, casi tantas como las que tiene Ciudad Real.

 

En las últimas décadas del siglo XX el destino preferido para las migraciones interiores se repartía entre varias zonas, como Barcelona, País Vasco y Valencia, pero ahora los españoles prefieren la capital con gran diferencia.

La capital se convierte en el único gran polo de atracción de las migraciones interiores

El segundo centro de atracción de las migraciones internas en España es todavía Catalunya, aunque con una dimensión mucho menor que la de Madrid. Fueron 40.000 nuevos ciudadanos llegados de otros puntos de España en el 2020. Todos los datos, no solo de población, indican que Barcelona, que era la ciudad mejor posicionada hace cuatro décadas para emerger como el principal centro económico de España, ha perdido frente a la capital.

 

El futuro de la humanidad evoluciona hacia la concentración de la población hacia ciudades cada vez más grandes. No parece el mejor modelo de desarrollo pero es el que se genera a causa de la capacidad de atracción de los grandes polos industriales, de servicios y culturales. En un Estado de las autonomías como el que tiene España, que es el más parecido de Europa al modelo federal alemán, lo ideal sería un mayor equilibrio.

En España, el crecimiento de Madrid actúa como efecto aspiradora del resto del territorio y convierte a la España vaciada también en más vacía. El aumento de la población va en paralelo a la mejora de los demás indicadores. La Comunidad de Madrid, en este sentido, es donde más ha aumentado el producto interior bruto (PIB) en los últimos veinte años, y ha superado al de Catalunya. También ha incrementado de forma constante el número de sedes de empresas, tanto nacionales como multinacionales, y concentra, según datos del 2020, el 75% del capital extranjero que llegó a España ese año.

 

Este desequilibrio poblacional, económico y social se produce en un Estado, como el español, que ha invertido cantidades ingentes de dinero en mejorar las comunicaciones a través de costosas autopistas y en líneas de trenes de alta velocidad, así como en la extensión de la fibra óptica. Pero el diseño radial por que se apostó favorece la convergencia en Madrid en detrimento del resto de las autonomías. Toda esa masiva concentración de población, dinero, industria y talento en Madrid va más allá del efecto capitalidad y se ve acrecentada por el dumping fiscal que aplican sus autoridades autonómicas –reiteradamente denunciado desde estas páginas– para captar mayores inversores y residentes de alto poder adquisitivo, en un proceso que se retroalimenta.

Es evidente que el Estado español necesita una estructura territorial más equilibrada y descentralizada, que distribuya más equitativa y eficientemente los beneficios del progreso colectivo. No resulta coherente, a estas alturas del siglo XXI, avanzar en el proceso de concentrar en una única capital todos los poderes y la mayoría de la riqueza. Ese es un modelo que debilita al propio Estado y siembra el germen de la disgregación territorial.

​

Como bien dice la Vanguardia, esta realidad de la re centralización de España, es la constatación del fracaso del Estado de las Autonomías. Visto desde Aragon, los datos son más alarmantes, ni siquiera nuestra situación geográfica nos ha servido para compensar el fenómeno capitalino. No es de extrañar que los aragoneses perciban la autonomía, como una decepción.

​

El Gobierno andaluz denuncia un "entramado desproporcionado" tras auditar 54 entes creados por el PSOE

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín (Cs), habla de una "estructura paralela, llena de duplicidades"

"Con estas auditorías ponemos punto y final a más de treinta y siete años de maraña de gobiernos socialistas". De esta forma se ha expresado el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, de Ciudadanos, a la hora de presentar el trabajo que ha examinado 54 entes instrumentales, creados bajo la administración del PSOE, y que para los actuales gobernantes de PP y Cs suponen un "entramado desproporcionado de gastos innecesarios".
MÁS INFO
Marín, que ha comparecido este martes en la habitual rueda de prensa de los martes, posterior al Consejo de Gobierno, acompañado por los consejeros de Presidencia y Hacienda, Elías Bendodo y Juan Bravo respectivamente, ha dejado claro que, con estas auditorías "se constata algo que veníamos denunciado de forma reiterada: en tres décadas se ha desarrollado una superestructura paralela, con duplicidad de funciones y competencias entre entes y consejerías incluso ajenas a tales entes", ha resumido.
Tras este avance de conclusiones, cuyo resultado global será hecho público en el portal de transparencia de la Junta, mediante la inclusión de un total de 6.000 folios, en palabras de Marín, los dos socios del Ejecutivo que preside Juanma Moreno van a promover la creación de una "comisión de trabajo", en el Parlamento de Andalucía, para examinar a fondo con el resto de grupos políticos todas las irregularidades detectadas. Se trata de asuntos no sólo sujetos a una más que posible comisión de investigación parlamentaria, sino también a la acción de los tribunales, si los asesores jurídicos de la Junta así lo dictaminan en las jurisdicciones administrativa y penal.
Vox venía demandando desde hace semanas tener conocimiento público de tales auditorías y ahora, precisamente en un momento convulso de relaciones entre el PP y el partido de Abascal, Juanma Moreno contenta así a su principal socio de legislatura, que amenaza de nuevo por romper con los populares.
El vicepresidente Marín ha recordado que, ya bajo el actual gobierno de centroderecha, "se han eliminado" 59 entidades paralelas que se encontraron PP y Cs como herencia al llegar a la Junta de Andalucía, tras las elecciones autonómicas del 2 de diciembre de 2018. Populares y liberales presumen de haber reducido el número de consejerías desde que iniciaron su mandato.
Una de las conclusiones que, a priori, más ha llamado la atención del Consejo de Gobierno, en relación con las auditorías, es que se detectan numerosas irregularidades en los convenios de personal de los citados entes públicos: "una misma acción tiene diferentes salarios, como el caso de un administrativo que puede ganar en unos casos 16.000 euros y en otros 46.000", haciendo la misma función, ha ejemplificado Juan Marín.
Otra de las conclusiones es la "deficiencia" en la gestión, lo que incluso está provocando "dificultades para que se puedan reintegrar al erario público fondos mal empleados". Las auditorías también reflejan problemas de competencias del personal de estos entes instrumentales, que se rigen por 66 convenios colectivos distintos, 43 propios y 23 sectoriales.
También a modo de ejemplo, según ha detallado Marín, en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), organismo donde fueron recolocados los extrabajadores de la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe) –aquella con cuyas tarjetas se pagaron prostíbulos– el personal se rige por 14 convenios colectivos diferentes.
Se da la circunstancia, tal y como ya había quedado de manifiesto por declaraciones de varios funcionarios en comisiones parlamentarias, que el 70,4% de los demandantes de empleo no recibió ofertas de trabajo a través del SAE, que solamente gestionó el 3% de las contrataciones en Andalucía: " únicamente hubo doce ofertas por cada 100.000 habitantes, según los datos expuestos por Marín. El SAE sirvió también durante años para reconocer allí a cargos afines al PSOE.
Plan de Mejora y Simplificación del Sector público
Ante el cúmulo de anomalías detectadas el Gobierno andaluz va a poner en marcha lo que ha descrito como Plan de Mejora y Simplificación del Sector Público Instrumental, para definir las estrategias con estas entidades. Marín ha detallado que el sector público instrumental andaluz consta de diez agencias administrativas, 18 agencias públicas empresariales, tres de régimen especial, 16 consorcios, 23 fundaciones y 22 sociedad mercantiles.
El personal laboral propio de estas 92 entidades ascendía a cierre de 2018 a un total de 28.443 trabajadores, de los que 8.023 eran profesionales sanitarios, 2.873 empleados de servicios sociales y 17.547 contratados como personal laboral general.
A cierre de 2020, tras los dos primeros años de gestión del actual Gobierno, y en el contexto de la eclosión de la pandemia del Covid-19, el personal laboral general de estos entes instrumentales se redujo a 16.987 trabajadores (-3,19%), mientras que el personal laboral sanitario se reforzó hasta alcanzar los 9.050 empleados (+12,8%), y el personal laboral dedicado a servicios sociales aumentó a 2.944 (+2,47%).
Otra de las grandes medidas anunciadas este martes por la Junta ha sido la puesta en marcha de la Agencia Trade. Agrupará agrupa a las agencias IDEA, Extenda, la Agencia Andaluza del Conocimiento y la Fundación Andalucía Emprende. Además, se acometerá la integración en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) de las cuatro agencias públicas empresariales sanitarias.
​
Ha sido necesario el cambio político en la Junta de Andalucía, después de casi 40 años de gobierno socialista, para que vayamos conociendo el costo total del sistema autonómico, cuando no hay control del gasto.
Las Autonomías eran un nivel de gobierno complementario del centralismo.
Nunca debieron ser un gobierno además de otro para evitar gasto y duplicidad, pero si además como explica la noticia se ha creado en cada autonomía, un "Gobierno paralelo" el costo se triplica sin control y explica que a juicio de los ciudadanos que acaban pagando el gasto el sistema sea difícilmente sostenible.
Esperemos que un organismo independiente haga auditorias a todas las autonomías de España, como paso previo a una reestructuración del Estado.
​
Isidoro Martín 24-8-21

 TELETRABAJO

​

LA COVID-19 HA IRRUMPIDO EN TODOS LOS ÁMBITOS, EL ECONÓMICO, EL SOCIAL, EL EDUCATIVO, EL SANITARIO, EL OCIO, ETC...TODOS HAN PADECIDO SU IMPACTO

 

El trabajo también ha sufrido las consecuencias de esta pandemia y a él nos vamos a referir, dejando para otra ocasión los demás ámbitos mencionados. Durante la Revolución Industrial, iniciada a mediados del Siglo XVIII, las oficinas estaban junto a las naves de producción, posteriormente, en los años 70, se trasladaron al centro de las ciudades, construyéndose gigantescos edificios donde se instalaron los núcleos de decisión y servicios administrativos de las empresas más representativas de todos los sectores. Con este cambio de ubicación se conseguía estar en el entorno de Entidades Financieras, Seguros y las Administraciones Públicas.

 

Ahora, estamos en una fase de transformación parcial en la forma de trabajar.

No todos los países están en línea de salida, algunos llevan ya recorridas varias fases. Veremos cómo continuamos cuando la pandemia desaparezca.  El teletrabajo o trabajo en remoto se ha expandido siendo uno de sus objetivos evitar el contagio, ya que, al no existir acercamiento se frena el avance de la epidemia. Teletrabajar no es una forma habitual en el mundo laboral, pero ante la implantación progresiva, ya se están valorando las fortalezas y debilidades de esta modalidad.

 

Las nuevas tecnologías, llegadas a finales del siglo pasado, y sobre todo internet, han sido decisivas para desarrollar el teletrabajo. Actualmente dos cambios técnicos se perfilan como innovadores para una nueva economía: 3D y 5G. La producción industrial en 3D transformará los actuales sistemas de fabricación, sobre todo en el sector del automóvil y  la 5G impulsará los medios de comunicación, sobre todo internet, según declara el prestigioso profesor Guy Sorman ( París 1944). Varios estudios, con sólidas bases de investigación, han demostrado que la productividad en forma remota es superior a la habitual en los centros. Los rendimientos se estiman entre un 5% y un 15% más, dependiendo del sector. Otros estudios dan unas cifras más altas de rendimiento cuando el teletrabajo es una decisión voluntaria. Nicholas Bloom (1973), un prestigioso doctor en economía de Stanford, defiende la tesis de que el teletrabajo incrementa considerablemente el rendimiento, en sus innumerables artículos publicados lo intenta demostrar con trabajos de campo.

 

Uno de los motivos del mayor rendimiento, estriba en la concentración y menos pausas. La conciliación familiar también se ve beneficiada al evitarse los desplazamientos al centro de trabajo, tiempo que podemos emplear para resolver nuestros asuntos personales. Algunos estudiosos del tema, sostienen que podría verse incrementada la natalidad. Los críticos con el teletrabajo apuntan que el empleado pierde parte del compromiso con la empresa y que tiene menos posibilidades de ascender ante un compañero que esté en contacto más permanente con sus superiores. También que se pierde la parte de socialización que tiene el trabajo en los centros. No debemos olvidar la correcta gestión de los horarios, ya que al no existir en casa una separación física entre trabajo y el tiempo personal, las jornadas laborales se pueden alargar considerablemente. Las empresas tienen unas claras disminuciones de costes, desde los alquileres hasta los gastos de mantenimiento de los edificios, entre otros.

 

Hay sectores que se ven afectados por este cambio, hoteles, bares y restaurantes pierden clientela, así como taxis y otros servicios que se utilizaban al desplazarse al centro de trabajo y otras ciudades.Aquí nos encontramos con empresas que consideran muy positivo y casi necesario la interacción entre los empleados pues de este intercambio surge la innovación tan necesaria en estos tiempos de fuerte competitividad.

 

La sociedad también se ve afectada por el teletrabajo, se reduce el transporte público y privado, siendo las tasas de contaminación más bajas en las grandes ciudades. Las viviendas fuera de los centros de las ciudades están siendo solicitadas por los teletrabajadores y también en zonas rurales, tendencia que sería bien recibida por las zonas despobladas. El trabajo en las casas ha existido desde siempre, profesiones liberales y gremios has acondicionado una parte de su vivienda habitual para ejercer su profesión. Son generalmente autónomos que atienden a sus clientes o trabajan por encargo, siendo variados los sectores con producciones reducidas, como es obvio. No podemos considerar teletrabajo estas actividades si tenemos en cuenta la definición que se utiliza en Europa para teletrabajo que es: un tipo de prestación que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación “on line” con el emprendedor y /o con el cliente, y que se realiza desde lugares remotos o alejados de las empresas u organizaciones con las que tienen vínculos contractuales.

 

En España no tenemos un registro estadístico de los teletrabajadores, por consiguiente las cifras que se publican son aproximaciones. En el año 1999, había 162.000 trabajadores, lo que representa el 1,3 % del total de la fuerza de trabajo. Los cálculos actuales que se barajan y antes de LA COVID-19 son un 4,9 % estimándose que en un escenario favorable se podría llegar al 32,6%, según Caixabank Research. En España no se tenían reguladas unas guías concretas para el teletrabajador y su empresa. Por Decreto Ley de 28/ 2020, se han publicado estas normas y han entrado en vigor el pasado 13 de Octubre del 2020.Queda muy bien especificado que el teletrabajo es opcional, volver a la oficina es un derecho. El teletrabajo ya se  estaba consolidando como una modalidad laboral, pero LA CIVI-19 y los últimos avances tecnológicos han acelerado su implantación. Todavía es pronto para hacer un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) del trabajo en remoto, hasta que llegue ese momento, pasado un tiempo prudencial, seguiremos con el teletrabajo.

 

Isidoro Martín Hernández. 

Sociólogo. Máster en Problemas Sociales.     

EL DESCENSO DE LA NATALIDAD EN ESPAÑA ES MULTICAUSAL      

A nivel mundial la fecundidad también ha descendido. Nuestro país figura entre los que la  tenemos más tardía y más baja.

El descenso de la fecundidad  es un proceso ligado al desarrollo económico, la expansión educativa, la inserción de la mujer en el mercado laboral, el acceso a la anticoncepción moderna, las transformaciones familiares y los cambios en los roles de género.  ( Dubert-Pérez-Camarés et al., 2021).

​

Las transiciones demográficas se han dado en todas las sociedades, aunque con distintos tiempos y ritmos. Según la Doctora Aguinaga Roustán (1993) a diferencia de la primera transición demográfica, que tenía como componentes centrales la fecundidad y mortalidad, la segunda se centra sobre una relativa estabilidad en ambas variables demográficas.

Si comprobamos la evolución del índice sintético de fecundidad (ISF) en España desde el año 1900 hasta nuestros días, observaremos que la natalidad ha descendido de 4,7 hijos por mujer a 1,18 en el año 2020, según los datos facilitados por el INE. El nivel de fecundidad en nuestro país se encuadra como “ fecundidad más baja entre las bajas ( lowest- low fertility)”,esta clasificación se emplea cuando la tasa es inferior a 1,2 hijos  por mujer.

El índice de reemplazo generacional se refiere al número de nacimientos necesarios para conseguir  que las futuras generaciones conserven una uniformidad estable de igual tamaño. El nivel de reemplazo idóneo sería entre 2 y 2,2 hijos por mujer.

​

Al principio de la década de los 80, los nacimientos empezaron a descender y salvo algún repunte coyuntural, debido a la inmigración, la merma ha sido continua. Todos los países aspiran a tener una población equilibrada entre jóvenes y longevos, para mantener el bienestar de los ciudadanos ( Esping-Andersen,2013).

En España la preferencia es tener dos hijos. Esta brecha entre anhelo y realidad está condicionada por las circunstancias que se interponen.  Las causas de la baja natalidad no son  únicas, son varias y están relacionadas. Las situaciones laborales, conciliación familiar, empleo inestable y precario,  bajos salarios e infecundidad voluntaria encabezan estos motivos entre otros. Según Ansley J. Coale, reconocido demógrafo estadounidense ( 1973) y sus colaboradores, el descenso de la natalidad obedece a : la industrialización, la urbanización y la secularización.

​

Los estudios publicados ( Eurostat 2019), indican que los jóvenes permanecen con sus   padres de media hasta los 30 años. El acceso a una vivienda en propiedad o alquiler dificulta contar con una relación estable. Una vez lograda la estabilidad laboral y económica de la pareja se les plantea las opciones de  tener hijos, retrasar los nacimientos o no tenerlos . La última encuesta de fecundidad publicada por el INE data del año 2018.El ámbito poblacional comprendía personas de 18 a 55 años, residentes en viviendas principales. Sobre un total de 17.175, fueron 14.556 mujeres y 2.619 hombres. Por primera vez en las encuestas se incluyen a los hombres. El muestreo fue biepático estratificado. El 88,1 % de las mujeres entre 18 y 30 años no habían tenido hijos. En el grupo de edad de mayor fecundidad ( 30 a 34 años) un 78% de las que no tienen hijos están trabajando. Se desprende de esta encuesta que conforme aumenta el novel educativo se retrasa le edad de maternidad. En los estudios realizados por la ONU, también sucede a nivel mundial. Las mujeres que están trabajando tienen menos hijos de media para todas las edades y las mujeres de nacionalidad extranjera tienen más hijos a todas las edades y a edades más tempranas.

​

La decisión de no tener hijos afecta tanto a los hombres como a las mujeres, aunque las inquisidoras miradas se dirigían a las mujeres. Antes, un matrimonio sin hijos, era debido a la incapacidad para procrear. La decisión de no ser madre  no ha sido comprendida, aunque ahora es más aceptada.  Múltiples y variados son los motivos de tomar esta decisión, se ha estudiado e investigado. La escritora Lionel Shrives escribió un libro titulado “ Tenemos que hablar de Kevin”( 2003), donde narra su situación personal, que luego fue llevada al cine. La película española “Sin hijos”( 2015), también aborda este tema. En Inglaterra esta nueva forma opcional la han bautizado con el vocablo”childfree”.

El aborto está regulado por la ley Orgánica de 1985.Según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad se practicaron 99.149 en el pasado año  2019.En el libro “ El precio de un hijo”(2004), la autora, Doctora Aguinaga aborda este complejo tema y entiende que hay que dejar la opción a los responsables directos.

​

La pandemia también afectará a la natalidad, según las estimaciones de los organismos competentes la bajada estará en torno al 8 ó 9% menos  en relación al año 2020.

Las causas del descenso de la natalidad están ampliamente detectadas desde múltiples ángulos. Los poderes públicos, privados y la sociedad en colaboración deben tomar las medidas para como mínimo acercarse al índice de remplazo generacional. Tenemos testimonios de que otros países lo han conseguido manteniendo un equilibrio entre el entorno familiar y laboral, lo que conocemos como  conciliación familiar, países como Dinamarca y  Suecia son un ejemplo en aplicar lo que podríamos llamar “ ingenio demográfico. Un reciente estudio de Fundación Alares, concluye que un  71% de las familias recurren a los abuelos para el cuidado de los niños, que sin esta ayuda no podrían continuar con su trabajo.  

​

Isidoro Martín Hernández. 

Sociólogo. Máster en Problemas Sociales.     

Isidoro 22-11-21

 PARA EL DEBATE DE LA JUBILACIÓN.

​

          La evolución demográfica de nuestro país supone una amenaza para la viabilidad del sistema de pensiones. Trabajar durante más años puede ser una parte de la solución

            Para equilibrar los continuos desfases del fondo de pensiones habría que recurrir a : subir las cotizaciones de las empresas y trabajadores, bajar las pensiones más altas, crear más empleo o  alargar la vida laboral. De lo contrario, el endeudamiento será cada vez mayor.

En España, por el Real Decreto del año 1919 se implantó el sistema del Retiro Obrero Obligatorio. Quedaron  legisladas las condiciones para todas las personas que cesaron  en sus actividades laborales. Este decreto es muy decisivo, pues marcó  la pauta a seguir en las pensiones para los trabajadores por cuenta ajena a partir de este momento.

            Sucesivas reformas y modificaciones han tenido lugar hasta que en el año 1963 se promulgó  la Ley de Bases de la Seguridad Social. Con motivo de la aprobación de la Constitución Española de 1978 se introdujeron reformas y en el año 1990 se creó la Ley de Pensiones.

 

          Con carácter general la jubilación es un derecho totalmente voluntario. Actualmente la edad mínima de jubilación está fijada en 64,6 años. Entre los 65 y 66 años se encuentra la edad de jubilación legal en España. Según recoge la Seguridad Social si se ha cotizado 37 años y tres meses como mínimo durante la vida laboral, la edad de jubilación sería a los 65 años y si es menos se iría hasta los 66 años. Desde el 1 de Enero de 2021, el periodo mínimo de cotización aumentó y también le edad para jubilarse si no se ha cumplido el mínimo exigido por la ley. En el año 2027 el límite de cotización estará en 38 años y seis meses. Si se cumplen los periodos la jubilación será a los 65 años, y si no se cumplen la edad aumenta hasta los 67 años. Resulta evidente que la jubilación viene determinada por la edad. Las normas establecidas por la administración son el único baremo que nos indica nuestro pase a la situación de pensionista, si bien la ley contempla otras circunstancias excepcionales.

            Los tres pilares del estado del bienestar son : educación, sanidad y pensiones. Las pensiones siempre están en el punto de mira del bienestar debido al grupo de población tan numeroso de personas mayores y su continuo crecimiento. El número de personas mayores de 65 años en España es de 9.1M, que sobre 47 M de población representa el 19,77% ( INE,2021).

 

            El sistema que tenemos de pensiones en España es el llamado de” reparto”: los trabajadores activos costean las pensiones de los jubilados. Es una forma de pacto generacional, con la esperanza de que los futuros jubilados, trabajadores hoy, también reciban sus pensiones de los que se incorporen a la vida laboral en un futuro. Es un modelo generoso y solidario, cualidad característica del modelo mediterráneo del estado de bienestar.( Puyol,2018)

            En el año 1995,se detectó una honda preocupación por el futuro  sistema de pensiones, por su viabilidad. Se reunieron todos los partidos políticos y por unanimidad firmaron un acuerdo que conocemos como el Pacto de Toledo. Se firmó un compromiso para blindar y defender el sistema de pensiones y así calmar a los agentes sociales y pensionistas que estaban muy inquietos. Con este acuerdo no se terminaban de zanjar las continuas y pretendidas reformas, como retrasar la edad de jubilación o acabar con las jubilaciones anticipadas, pero fue como un intervalo, sabiendo que se debería seguir buscando alternativas para solucionar las situaciones actuales y futuras.

            Todos los gobiernos posteriores al Pacto de Toledo, independientemente del color político han tratado de buscar fórmulas eficaces para encontrar soluciones que fueran aceptadas por todas las partes implicadas. El problema principal de la Seguridad Social radica en su financiación. Actualmente según los datos facilitados por el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones, a finales del 2021 la Deuda de la Seguridad Social ascenderá a 72.000 millones de euros; hace diez años, concretamente en el año 2011, la caja de la Seguridad Social arrojaba un saldo positivo de 66.000 millones de euros. Los gastos en pensiones ya superan los 10.000 millones mensuales.

 

            Entre las múltiples iniciativas propuestas por entidades públicas, privadas y expertos en el tema de pensiones, el Banco de España analizó en el año 2018 índices demográficos y otras variables, una de sus propuestas fue  la posibilidad de alargar la vida laboral. Con esta fórmula ,evidentemente hay un considerable ahorro, pues se aumenta los años de cotización al mismo tiempo que se reducen del pago de pensiones al estar activas estas personas. En el  informe anual del año 2019, el Banco de España indica que en un país envejecido como España, estamos ante un escenario que dificulta el mantenimiento del sistema de pensiones actual. El número de pensionistas se verá aumentado por pasar a esta situación la generación denominada “baby-boomers”.Esta cohorte de población afecta a toda Europa, aunque de diferente manera. En la Unión Europea -27, contempla a los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1966. En España la referencia es los nacidos entre 1960 y 1975, nuestro “baby-boom”. En España en el año 1974 se registró el mayor número de nacimientos de toda la historia demográfica, concretamente fueron 688.711, con una población de 35 Millones de habitantes. A partir de este año empieza el descenso de la natalidad, lo que llamamos el “baby-bust”. En términos absolutos, este grupo de población próxima a jubilarse en España es aproximadamente 14 millones de euros. El gasto público en pensiones aumentará; así como el sanitario y serán necesarios acondicionar los servicios sociales.

           

      El doctor Edward Palmer - miembro del Foro de Expertos del BBVA, cuyos miembros son destacados economistas, entre ellos se encuentra la profesora de la UNED, Elisa Chuliá- es un  experto en temas de pensiones y padre del sistema sueco ( ´notional defined contributions´ o NDC)  que el gobierno de este país puso en práctica el año 2003.

            Citamos a Suecia por ser un referente a nivel mundial del sistema que tienen  tienen establecido. En este país,cada trabajador tiene una cuenta personal donde va ingresando cantidades durante toda su vida laboral. Cuando se jubila puede seguir trabajando y cobrar la pensión, En Suecia aumentaron de 30 a 40 años los años de cotización para cobrar la pensión, la gente era consciente de que con 50 años no se podía jubilar y de esa forma cambiaron la forma de pensar y hacer sostenible el sistema. “Si vamos a vivir más tiempo, ¿ por qué no trabajar más años? “ Con estas palabras terminó una entrevista el pasado 7 de Julio del año 2019 publicada en la sección económica de” El País” el doctor Palmer.

 

Isidoro Martín Hernández. 

Sociólogo. Máster en Problemas Sociales. 

 

Publicado en Heraldo de Aragón el 22-11-2021

Isidoro Martín 4-1-2022

 LA HISTORIA, LA DEMOCRACIA Y LA MEMORIA

​

​

El castellano es una de las lenguas actuales  con más vocablos para definir cualquier concepto. No hace falta recurrir a términos novedosos e ininteligibles  para expresar cualquier idea por muy atractiva que sea, pues tiene su definición exacta en el diccionario español.

La Historia es una disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Para otros estudiosos, la Historia es una ciencia social que trata del pasado de la humanidad. Según La RAE su definición es : conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurado y de los que se deducen principios y leyes generales”. Esta definición abarca todos los matices para considerar sin lugar a dudas que la Historia es una ciencia. 

​

Heródoto de Halicarnaso vivió entre los años 484 y 425 a.C. Historiador griego está considerado como el Padre de la Historia en el mundo occidental, fue Cicerón quien le acuño este apelativo. Heródoto  dedicó su vida a completar su gran obra conocida como “ Historias”  , que en griego significa investigación o búsqueda. Nos reseña que no es su meta contar mitos de los dioses y héroes, sino “ los hechos de los hombres” .Las obras de Heródoto son un epítome no solamente de la historia, también de la geografía, antropología y la etnografía.  Heródoto aplicó a sus narraciones el “método científico”, es decir, usó las evidencias y documentos, pues consideraba a la Historia como una ciencia y por tanto  debería aplicar los métodos de estas disciplinas. Entre sus múltiples relatos  destaca la precisión y meticulosidad en la descripción de las Guerras Médicas, entre Grecia y Persia.

​

 El gran mérito de Heródoto fue distinguir las verdades de las falsedades y presenciar múltiples acontecimientos que luego narraba en primera persona. Sobre la historia, reproducimos un texto del filósofo Gustavo Bueno “la Historia en lo que tiene de ciencia, no es efecto de la memoria, ni tiene que ver con la memoria más de lo que tenga que ver la Química o las Matemáticas. La Historia no es sencillamente un recuerdo del pasado. La Historia es una interpretación o reconstrucción de las reliquias( que permanecen en el presente) y una ordenación de estas reliquias. Por lo tanto la Historia es obra del entendimiento, y no de la memoria”.  

  

La democracia ( poder del pueblo) es una palabra de origen griego que los atenienses empezaron a utilizar en el siglo VI a.C. para definir su forma de gobierno. La democracia ateniense estaba basada en la elección de representantes y todas las resoluciones se aprobaban por mayoría. El ateniense Clistenes de Atenas, fue un político que vivió en el año 570 a.C. y se le considera el fundador o padre de la democracia, por introducir este sistema de gobierno en su pueblo. La democracia que actualmente impera en los países del mundo como sistema de gobierno ha tenido un largo recorrido hasta llegar a la situación actual. La democracia no funciona uniformemente en todos los países, se han establecido clasificaciones que van desde las más plenas hasta las más defectuosas. Los criterios para establecer esta clasificación tampoco son similares y por lo tanto debemos detenernos en comprobar lo que razonan los expertos. Según la revista “ The Economist”  si hay datos muy significativos sobre la democracia en el mundo. Según LA ONU, actualmente hay 197 países con gobiernos reconocidos, de los cuales 167 tienen como forma de gobierno la democracia. La población de estos países es aproximadamente el 50% de total es decir 3.400.000.000 millones.

​

 La memoria es una función del cerebro humano que nos permite almacenar y recuperar episodios e información de épocas pasadas. La memoria tiene la capacidad del cerebro de retener y recuperar voluntariamente  la relación entre conceptos ocurridos en años anteriores. Según el Diccionario  de la Lengua de la Real Academia Española define la memoria  como “facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”. El historiador francés Le Goff la define como “ la capacidad de conservar determinadas informaciones, las cuales el hombre está en condiciones de actualizar “según , nos relata   en su libro titulado “ El orden de la memoria”. Otro estudioso de la memoria el profesor alemán Ebbinghaus, utilizó el método repetitivo como  técnica para la memoria, experimentó en sí mismo este resultado con textos, vocablos y otras expresiones, algunas sin sentido. Por  tanto la Historia se escribe con documentos reales y como decía Heródoto aplicando “ métodos científicos”. La historia no tiene cerebro para almacenar los hechos de los hombres. La memoria es una función exclusivamente del ser humano. El concepto de “memoria historica”  se utiliza para defender  ideologías partidistas.

 

La democracia como sistema político, la podemos estudiar desde su nacimiento  e implantación en los países. Recurriremos a todos las fuentes que están disponibles en archivos, documentos y un largo etcétera. Pero tampoco la democracia tiene memoria. Por lo tanto “ memoria democrática” es otro concepto que se utiliza con otros fines. La memoria es una facultad innata en los humanos, ni la historia, ni la democracia ni las matemáticas,  ni la arqueología tienen memoria, cada disciplina o ciencia tiene sus técnicas para su estudio presente y pasado.

​

Isidoro Martín Hernández.

Sociólogo. Máster en Problemas Sociales.

bottom of page